Mostrando las entradas con la etiqueta realidá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta realidá. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 19, 2009

viejos temas de actualidad: PDD




Aunque el tema no es la "píldora del día después", sino una ley que asegure toda la orientación y prestaciones necesarias para que las parejas chilenas puedan planificar su fertilidad y su reproducción, el debate se ha concentrado en el levonorgestrel y sus efectos.
La ley considera que para el control de la fertilidad toda la información, asesoría médica y psicológica, y todos los métodos anti-conceptivos deben estar al alcance de las mujeres chilenas, y consagra la responsabilidad del Estado de asegurarlo. Frente a ese proyecto uno pudiese tener dos buenas preguntas: a) ¿será adecuado/necesario el uso de anticonceptivos "de emergencia"? y b) ¿estamos seguros de que el efecto de estos fármacos es necesariamente anti-conceptivo y no micro-abortivo?... y bueno, podría tener más, pero con estas dos, ya nos podemos entretener un rato.

a) Para empezar, yo descarto intuitivamente la idea de que la pildorita de emergencia pudiese servir para reducir significativamente el aborto. Toda la oposición ha hecho ver cariñosamente que ese efecto no lo ha logrado ni la PDD ni la legalización del aborto en ninguna parte del mundo, y creo que pueden tener razón. En general, la ley es muy mala para construir realidades; lo es en el ámbito de la delincuencia y también en el de la salud pública.
Pero existen "emergencias" en el ámbito de la reproducción, qué duda cabe. Lo podrían atestiguar los jóvenes que se han iniciado sexualmente sin haberlo planificado madura y anticipadamente, los que ven cómo sus métodos favoritos fallaron porque el condón se rompió, los que simplemente decidieron a último momento que sí querían tener relaciones sexuales, o las víctimas de violación. Y ojo que esto pudiese ser tremendamente grave en los casos en que la pareja está infectada de VIH, o en casos de mujeres con enfermedades que comprometen su sobrevida en caso de quedar embarazadas. No estamos hablando de aborto, sino de anti-concepción de emergencia, para que habiéndose presentado las circunstancias inusuales de la emergencia, se pueda afrontar la situación antes de comprometer en ello a un tercero. Y no se trata aquí de suponer que esto abrirá la oportunidad de una vida sexual más insegura "porque total hay PDD", porque como ya sabemos, la ley es muy mala para construir realidades, y porque el levonorgestrel es una bomba hormonal que para una vez está bien, pero no para hacerlo normal. Esto entendemos por emergencia, no se haga el gil.

b) Con mayor razón, entonces es importante saber si la PDD es segura como anti-conceptivo de emergencia.

Convengamos que en un país como el nuestro en que el aborto es ilegal y transversalmente repudiado por un sector amplio de la sociedad, uno puede aceptar los efectos secundarios hormonales en la madre que se recuperará pronto, pero comprometer la vida del embrión es totalmente inaceptable.

Y entonces, la historia con el levonorgestrel es la siguiente:
Es una molécula parecida a la progesterona. En las mujeres, la ovulación depende de los cambios en las concentraciones de hormonas a lo largo del ciclo y ocurre después de un aumento transitorio de los estrógenos, mientras la progesterona está baja. Con una cantidad grande de una progestina circulando como el levonorgestrel, se inhibe la ovulación. Asi han funcionado muchos anti-conceptivos siempre y de hecho es la razón por la cual las mujeres no ovocitan mientras están embarazadas: tienen concentraciones altas de progesterona. Es más, cuando las parejas se hacen fertilización in vitro, la mujer recibe progestinas que preparan su endometrio para la implantación ya que no produce progesterona por sí misma. Es decir, las progestinas son pro-gesta, pro-implantación, y para burlarse un poco: pro-vida.

Ok, entonces ¿por qué podría tener efecto abortivo?
Hace unos años, algunos científicos se pusieron a probar la efectividad de diversos métodos anticonceptivos administrados días antes y después de la ovulación, siguiendo las historias de las mujeres que los solicitaban en los consultorios y encontraron que comparado con la probabilidad de embarazo estimada por los estudios clásicos, el levonorgestrel parecía ser muy eficaz INCLUSO DESPUÉS DE HABER OVULADO!! Esto solamente sería posible si tuviera un efecto sobre el oocito ya fecundado, es decir aborto. Esto sin embargo es apenas una sospecha, puesto que el estudio no fue pensado para hablar sobre el mecanismo de acción, sino para comparar cuán efectivos eran los distintos métodos, y no documentaba con exactitud el día de ovulación, puesto que no se examinó, sino que se les preguntó a las mujeres. Como todas las lectoras saben, las mujeres fallan normalmente en uno o dos días al estimar la fecha de ovulación. En fin, de todos modos es una sospecha interesante que abrió el apetito de los grupos que trabajan en reproducción humana (entre ellos el grupo del Dr. Croxatto) por saber cuáles son exactamente los mecanismos por los que actuaría el levonorgestrel.

Desilusión. En ratas y en monos el fármaco no sirve después de la ovulación. Pero esperen. Eso es muy bueno si ud. no quiere abortar, porque la PDD administrada 24 horas antes de ovular aún inhibe la ovulación robustamente. Es decir, si le damos a ratas y monos la PDD antes de ovular, no hay embarazo porque no hay óvulo que fecundar; pero si se les da después de ovular no pasa nada y las hembras se preñan en la proporción normal. ¿Pero será esto válido para los humanos?
En la revista Contraception de Junio del 2008 (estuvo disponible en línea al menos 6 meses antes) apareció un artículo de Novikova et. al. mostrando un estudio piloto en mujeres Australianas, que resultaba robustamente consistente con la observación hecha en ratas y monos, aunque estadísticamente incapaz de demostrar definitivamente que el levonorgestrel no sería abortivo. Pero esta vez, el estudio es hecho con una medición fina del momento de la ovulación. Si las mujeres toman la PDD después de ovular, su probabilidad de embarazo es practicamente normal.
Dos contrargumentos salieron al camino: es un estudio piloto sin la significancia estadística necesaria para abolir la tesis de "la duda razonable" planteada por los Dres. Santos y Ventura-Juncá (Bioéticos de la PUC) y las mujeres en oceanía son más fértiles que las americanas, por lo que el estudio no es comparable. Otros han sostenido la idea de duda razonable basados en el prospecto que viene con el Postinor-2 y que indica que el fármaco "podría impedir la implantación". Pero a la luz de los estudios científicos, es obvio que la farmacéutica tomó esa precaución hace mucho tiempo y por si acaso.

La semana pasada en Tolerancia Cero el Dr. Croxatto hizo un anuncio que pasó piola pero que me sorprendió. Este anuncio ha sido confirmado durante la semana por cartas en los diarios y se espera su publicación en revistas científicas especializadas. Su grupo ha estado trabajando en un estudio con mujeres chilenas, que actualmente ha revisado alrededor de 400 casos, y que confirma la vieja hipótesis: el levonorgestrel actúa exactamente como siempre ha sido lógico que actúe, inhibe la ovulación y no tiene efectos sobre la implantación.

Es decir, hay buena evidencia teórica y experimental que afirma que la PDD no es abortiva y hay una rebuscadísima sospecha estadística sin ningún estudio que la avale, tratando de hallar un efecto abortivo. Habría que decir que el año pasado leí un paper en que trataban de observar efectos del levonorgestrel en células endometriales humanas en cultivo, y aún así no se encontró la menor diferencia. Con todo, digamos que hoy 19 de julio de 2009 no hay ninguna razón para continuar en la oscuridad de la "duda razonable".

Por cierto, la duda siempre es un buen argumento transitorio, si es que usté está dispuesto a aceptar las conclusiones que finalmente despejen esa duda. Lo demás es "oscurantismo".

Yo lo he dicho antes, si esta pequeña probabilidad de afectar el curso del embarazo preocupa tanto a los eminentes bioéticos de nuestra universidad, deberían proponer a las embarazadas vivir en el campo, lejos del smog de la ciudad, no ingerir ningún medicamento y JAMÁS seguir sus antojos invernales de sopaipillas pasadas o ver películas donde salga Brad Pitt. Les puedo asegurar que esto afecta sus hormonas mucho más peligrosamente.

Dedico este post a los diputados Forni y Kast, y a mi estimado profesor Dr. Manuel Santos, para que abandonen la sombra de sus guaridas y se asomen a la luz del conocimiento racional. Y para que se hagan cargo de las décadas de uso de DIUs en Chile, máquinas impunemente abortivas.

viernes, febrero 20, 2009

Julio muere en Febrero



Hace varios días lo tenía pendiente y presente, y la deuda crecía como una tormenta o un hormiguero (silenciosa, amenazante). Hablar de los muertos es siempre crucial, nos jugamos en ello la vida que nos queda, la obligación histórica que después habrán de cumplir otros en favor nuestro, o en nuestra contra, dependiendo no tanto de quienes seamos sino de nuestra obra, del rastro de nuestras pisadas vergonzosas o geniales, aunque la mayoría de las veces más bien neutras.

Julio escribió y el crimen fue menor, como dice Lihn. Y no lo hizo para ser mejor ni para ganarse la vida, ni para atraer la luz sobre sí mismo o para inmolarse en la escritura como un mortal tatuaje o cicatriz. Escribió porque no podría no hacerlo, escribió por miedo a dejar de escribir, por deseo sexual, por hambre de ese pan y sed de esa agua. Escribió para seguir escribiendo, como un reflejo visceral, como parte de su metabolismo.
Escribió y al hacerlo se conectó con otros a los que antes ni sospechó, con el lector al otro lado de la novela; con ese hombre que, ahora que Cortázar ya está muerto hace años, lo lee y lo escucha y ve las pocas entrevistas televisadas. Y ve a ese tipo alto y fumador, de abrigo gris (aunque en esos televisores la realidad toda era gris) que habla y piensa, confiesa su miedo y su torpeza, su soledad, y sale del aparato una voz argentinofrancesa, una voz que no parece muerta y mientras uno lo oye es como si la muerte fuese solo un mito que jamás nos alcanza.

A través del tiempo escribimos y ponemos pasos y palabras en las huellas de Julio, miramos en la distancia su rastro entre nosotros, a Carol, y en ellos a Horacio, a la Maga, Talita, Francine y la polaquita, Manuel y Rocamadour, como un espejo o una foto familiar. Como una pista para buscar un sitio donde resistir y dejar el propio rastro que otro habrá de hallar.

Y así sucesivamente.



jueves, febrero 12, 2009

no lea esto



En el actual comercial del yogurt Next, de SOPROLE, se asegura que el producto es "0% libre de grasa", lo cual puede ser interpretado como que tiene una cantidad desconocida (y distinta de cero) de grasa. Aunque también se podría seguir que es pura grasa, puesto que lo único que yo conozco que no es en lo más mínimo libre de grasa es la grasa pura.
Que asco.

Lo que podría ser considerado un hecho aislado y ridículo, se ha vuelto un síntoma. Los mensajes contradictorios sobrepasan por mucho las expectativas de improbabilidad de la comunicación que yo tenía. Encabeza la lista el finado Pinochet con su célebre "no me acuerdo...pero no es cierto, y si fuera cierto, tampoco me acuerdo", desmintiendo o tratando de hacerse el loco (más bien, ambas cosas al mismo tiempo) con las confesiones de Manuel Contreras. Pero si uno quiere ejemplos de esta semana, mire usté a este niño Edmundo Varas, que cansado del acoso de la prensa hizo un escándalo al que la prensa acudió rapidito, y como se quería ir del país, le pegó a un carabinero y lo dejaron con arraigo nacional.


Apuesto que Edmundo es facho y toma yoghurt Next, mientras ve el homónimo programa en Mega y planea su próximo numerito. Así que el que dijo que era "un cabro humilde", por favor corrija este problema de las malas etiquetas.

martes, enero 06, 2009

ojalá que llueva café en el campo



1. Hace tiempo que tengo pendiente escribir otras cosas, pero urgencias son urgencias, y hoy había unos cuantos puntos prioritarios.

2. Novia-Ber está en Ejercicios Espirituales y la echo de menos, así que voy a ponerme a rezar más.
3. En la misma línea, hemos estado hablando con varias personas acerca de la 'saudade', y de sus parientes mayores (la mamá y la abuela): soedade, solidão. Parece que basta aproximarse un poquito al portugués, cantarse un bossa o un fado y nos vamos a la cresta: se nos instala en las costillas una melancolía pura, una soledad sencilla e inexplicable. La antigua y vigente soedade.
4. Pobreza. Ganas de buscarla, de alcanzarla, de hacerla propia. Cansancio de las cosas, del ruido, de las obligaciones que desorientan, que perturban. Necesidad de vacaciones y de que funcione la colocalización entre TrkB y Rab11, necesidad de avanzar y de que funcionen los RNAi. Cansancio y necesidad de mucha música, de una irrupción de poesía, et cetera. Quizás para eso la soledá.
5. Ojalá que llueva café en el campo. Es brígida la miseria, la durísima pobreza, la que no se escoge, la que viene como un sino. Ese sí que es cansancio, habitado, desesperado. Pero también es tremenda la esperanza, es potente, es invencible. El ruego esperanzado: ojalá que llueva café en el campo. Es brígido Juan Luis Guerra, su esperanza, su fidelidad, su sentido comunitario.
6. Llueve salvación, café en el campo, yuca y té. La palabra se encarnó y puso su casa entre nuestras poblas. Hace poquito fue navidad y mañana es la Epifanía, todos pendientes del viejito pascuero, de los regalos, de los niños, de la fiesta familiar. Es cierto, a veces es un poco invisible, pero al fin y al cabo llueve salvación y café en el campo. Un niño pobre y débil es el Dios que libera al hombre y nos asombramos. Es pequeño, es pobre, es de los marginados en un país que siempre ha estado en guerra, pero en Él se sacia nuestra hambre y nuestra sed, llueve café en nuestros campos. Sobre todos los campos del mundo, y aprendemos a poner nuestra esperanza en el mismo lugar que nuestra debilidad, a confiar en nuestra vida precaria, en nuestra historia atravesada por un amor que duda, que sufre, pero que es indestructible y nos salva.
7. Marchamos hacia el Reino haciendo historia, fraterna y subversiva Eucaristía. Puede que el café, que los RNAi, que la colocalización, que rece, que la Ber, que la saudade. Puede que mañana amanezca epifanía y el descanso, la verdad, la vida, el amor sobreabundante amanezcan vivos y grandes. Es tremenda la esperanza.


domingo, noviembre 16, 2008

política apolítica



A menudo la gente que participa en movimientos de política universitaria toma distancia de la política nacional, de los partidos políticos, del gobierno o de la oposición. Surgen así denominaciones como "gremial", "apolítico" o "independiente", que a estas alturas son triviales para el elector porque no sigifican nada, se escriben con mayúscula, y ya son nombres propios y no sustantivos comunes del idioma castellano.

Resulta curioso constatar cómo cada vez que ha surgido un movimiento de estas características, su destino es incierto. Cuando se fundó el Movimiento Gremial en la UC en 1967 para "despolitizar los cuerpos intermedios" no estaba en los planes de Jaime Guzmán que la cosa derivaría en un partido político (la UDI) que representaría la derecha más derecha de la política chilena. Mucho menos que todos los integrantes del "gremialismo" se identificarían tanto con ese partido y con la extrema derecha. Definitivamente la fundación del gremialismo termino politizando o al menos polarizando a la UC entre gremiales y no-gremiales (que en este caso se utiliza como sinónimo del UDIs y no-UDIs). Los planes de Guzmán eran malos o eran otros. Eso no lo sabemos.

Hace menos años apareció en la UC el movimiento "Opción Independiente". Un pacto cuyas mayores raíces estaban en gente de centro-izquierda principalmente de Ingeniería Civil, que sabía que para construir una opción más de centro en la UC era preciso ganar la confianza del voto UDI con algo del espíritu original del gremialismo, esto es el compromiso de que la buena gente sería convocada a trabajar por los estudiantes independiente de dónde viniera y esto no sería solamente amiguismo ideológico. Contribuyeron a su formación y rápido éxito electoral las redes del mundo católico y de las ONG de la solidaridad como "Un Techo para Chile". No estaba en sus planes, sin embargo, ser "independientes" en términos de no mostrar adhesión ideológica, sino que principalmente proponían no hacer sesgos partidistas al momento de convocar a trabajar por la universidad. Pero el afán "apolítico" se va de las manos, y en la sumatoria de variados espíritus hay criterios que no juntan ni pegan. Hoy la OI es de un centro más a la derecha o más a la izquierda según cuáles sean los nombres fuertes en el liderazgo. No convoca como antaño en la universidad, y fuera de ella no pega ni con engrudo (¿aún existe "Independientes en Red"?).

Una suerte cambiante les espera a quienes, enfrentando las caras de asombro y terror, asumen con libertad sus posiciones políticas. Parece ser mal visto que asuntos expúreos como el bienestar de los estudiantes, quede en manos de los mismos que gobiernan el país o que buscan gobernarlo. Parece feo que la posición de los estudiantes en la universidad frente al país tome como referencia actores de la política chilena. En todo caso, cada cierto tiempo un agregado de centro-izquierda (K3, U-05, NAU) logra derrocar (iba a poner "derrotar", pero la monarquía gremialista ya es un hecho en la PUC) a la maquinita naranja de Jaime Guzmán; pero, igual que en la vida real, también estos agregados sufren varios espíritus y cuesta mucho que ganen en estabilidad e institucionalidad. Aún así, a veces logran triunfos y entonces hay esperanza y espacio para política de verdad.

Y es que en una Federación de Estudiantes se juega mucho más que unas pocas becas, unos paseos a la playa, a la nieve, o unas negociaciones arancelarias (y estoy siendo generoso al no hablar solamente de fiestas, pizzas gratis y subidas a la nieve). En una federación se juega la representación ante las autoridades universitarias, la fijación de posiciones ante el país y la visión crítica de la imagen que la universidad proyecta ante la sociedad chilena. Si un candidato a presidente de una federación de estudiantes universitarios se declara "independiente" y "apolítico", entonces ¿por qué yo debería sentirme representado?, ¿o es que debo confiar en usted solamente porque es amoroso y lider positivo?. No se puede votar a ciegas, es necesario que el candidato se marque con un punto en el mapa.

A estas alturas creo que el Movimiento Gremial ya lo ha resuelto, son fachos de la derecha más derecha que hay en Chile, con un sentido ultraconservador de los movimientos sociales y un sentido capitalista de la economía, dueños de una bien aceitada maquinaria electoral llena de trampas, abusos y maniobras asquerosas, y por cierto mucho éxito en el estrato social más abundante en la UC. La OI lo tiene pendiente, hoy son un agregado inorgánico que debe buscar identidad o proceder al harakiri. Otras opciones en la política universitaria declaran sus posiciones abiertamente (los jóvenes DC, los socialistas/progre y los que se sienten cercanos a la concertación en movimientos como NAU, las izquierdas más lejanas a la concertación) y me alegran la mañana, porque tienen la libertad de explicitar sus referencias, sus proyectos, sus sueños de universidad.

La política apolítica no existe, no puede existir. Es un producto inestable que dura horas en una universidad de ciudadanos adultos y que debería resistir apenas milisegundos en la arena política del país. El que nos trata de vender su producto sanitizado de política, ideológicamente libre, flotando transparente sobre el mapa político es absolutamente huevón o miente.

No sé usted, pero yo necesito saber lo que piensa mi candidato antes de atreverme a votar por él. Necesito referencias, no rostros promocionales.


--
en la foto, el logo de NAU, el movimiento electo FEUC 2009... mis mayores felicitaciones!

viernes, septiembre 12, 2008

el once y la esperanza


Igual que el año pasado y el anterior, y quizás cuántos antes de que yo empezara a notarlo sistemáticamente, ayer 11 de septiembre hubo barricadas a una cuadra de mi casa; barricadas de esas con fogata de tres metros y tapando toda la calle.

Crecientemente desprovistas, eso sí, del sentido político y revindicatorio que tenían cuando yo era chico. Ahora focos de descontento y descontrol, alegatos a gritos contra un sistema del que es imposible sacar a alguien, incluso a los mismos manifestantes. Tras las protestas, los barricaderos se irán a su casa, mirarán tele inocuos y babosos, lamentarán al gobierno cuando se le nombre en las noticias, mañana se subirán sin pagar a la micro y en un par de meses se jactarán de no votar en las elecciones. Irán de todos modos al mall y desearán un Nintendo Wii o un laptop, comerán de vez en cuando hamburguesas con papas fritas y comprarán ropa en el Lider con su tarjeta Presto.

Y no es que cuando yo era chico las cosas hayan sido mejor. Quizás la combinación de una emocionalidad más colectiva con un enemigo más claramente definido, quizás la existencia de una izquierda de izquierda y una derecha de derecha; no sé bien dónde está la diferencia profunda que explique la caída violenta y desarraigada de la política en nuestros días. Lo que sé es que, mientras unos hombres escupen con violencia sobre las instituciones, hay otros que buscan y se entregan anónimamente al sueño de un mundo distinto.

Qué huevá más manoseada que el concepto de "un mundo distinto". Yo no me refiero a ese "otro mundo posible" donde hay una justicia total y todos los hombres viven en plenitud, y no por que no lo desee, sino porque sé que el camino es largo y los medios difíciles de poner, porque conozco la debilidad nuestra, el egoismo de clase, lo duro del individualismo. Cuando hablo de los que buscan anónimamente un mundo distinto, me refiero a los que en pequeños gestos diarios de rebeldía radical no se permiten egoismos, ni se guardan para después, ni se hacen propaganda, ni aspiran a que el mundo sea otro, sino que se gastan para que el mundo que ellos muestran sea otro. Es esta la gran Joda al sistema, no la barricada del once, no la molotov a la Moneda, no el jarrazo de agua. La Joda es vivir un mundo de justicia e igualdad en un sistema que no lo propicia ni lo permite, cuando te cagan, eres pobre, los políticos se rifan la democracia y juegan al poder; vivir fielmente un mundo alegre y esperanzado, esa es la Gran Joda.

No la barricada. El gran homenaje revolucionario en el once de septiembre no es asaltar un negocio de barrio, ni quemar neumáticos, ni dispararle a los pacos.
Nuestra revolución es persistir en la esperanza.


lunes, julio 21, 2008

ilha das flores

"...el ser humano se diferencia de los otros animales por el telencéfalo altamente desarrollado, por el pulgar oponible y por ser LIBRE..."
Dedíquenle menos de 15 minutitos a este documental realmente brígido. Al fin y al cabo, creo que hemos estado haciendo algo muy mal.


jueves, junio 05, 2008

canal derramón


¿o se escribe De Ramón?
bueno, el asunto es que se anda puro desbordando con las últimas lluvias.

lunes, abril 28, 2008

libro de rostros



En un artículo de 1992, Robin Dunbar propuso que existen limitaciones cognitivas -y seguramente neurológicas- que impiden que los seres humanos podamos establecer vínculos sociales estables con infinitos otros individuos. Naturalmente, podemos seguirle la pista con detalle apenas a un número discreto de gente y Dunbar propone, basado en datos historicos y de antropología física, que serían en promedio 148.

Claro que en las posibilidades de Dunbar no estaba facebook y los 451 contactos cuyos teléfonos, correos electrónicos, niveles educacionales, fechas de cumpleaños y red social puedo consultar en cualquier momento y lugar del mundo.
Cagó Dunbar.

lunes, abril 21, 2008

el triunfo de la ignorancia


Resultará de primera necesidad regalarle una copia de la Constitución a cada miembro de la honorable Cámara de Diputados, una para cada Senador de la República y una copia para cada uno de los ministros del Tribunal Constitucional. Además, considérese regalar copias a las señoras esposas y señores esposos de los parlamentarios y ministros antes mencionados, en particular a las esposas o parejas que usaren algún método anticonceptivo probadamente abortivo (como los DIU). Lo propio para los presidentes de los partidos de oposición y para los abogados que han interpuesto demandas al tribunal constitucional o han asesorado acusaciones constitucionales.

Es posible que gracias a esta discreta inversión los señores congresistas de la República de Chile hagan bien en abstenerse de suspender ministros por motivos políticos vinculados a implementar sus acuerdos, indiscretamente publicitados en un libro de redacción pobre titulado "El desalojo". Puede que además los sres. ministros del Tribunal Constitucional se sirvan administrar justicia y no doctrina.

Hago notar que en el articulo 19, párrafo 7º b, del citado libro se lee:
"Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes"

De manera que, cuando los científicos logremos probar en seres humanos que la píldora del día después no es abortiva y podamos además mostrar que hoy 21 de Abril de 2008 había suficiente información como para no dudarlo en lo más mínimo, la restricción a las libertades personales impuesta esta mañana por el TC podrá ser considerada por completo inconstitucional, y los sres. ministros que la firman, y los sres. parlamentarios que la sostienen y los sres. abogados que la demandaron deberán enfrentar la responsabilidad política, la fuerza de la ley y los juicios de jactancia que los ciudadanos libres les interpondremos hasta que nos de hipo.

Archívese y publíquese, a bien del estado nación.

lunes, abril 14, 2008

carta enviada a algunos diarios para que (NO) la publiquen


"Sr. Director,
quisiera compartir con sus lectores, desde mi posición de científico católico, tres aristas francamente indignantes del debate -TC de por medio- sobre la pertinencia en el uso de la "píldora del día después".
1. ¿De dónde proviene la idea de que hay ambigüedad en el mecanismo de acción de la píldora? Los únicos datos científicos que podrían apoyar la tesis que propone un efecto abortivo del levonorgestrel tienen relación con una diferencia aritmética entre los embarazos que ocurren efectivamente en mujeres tratadas después de ovocitar y una estimación probabilística de los que deberían ocurrir, diferencia que no solamente no es absoluta, sino que tiene un muy cuestionable valor estadístico. Además, no ha sido propuesto ningún mecanismo para esta acción abortiva; más aún, la idea de una modificación en la receptividad del endometrio es descartada por más de una decena de trabajos, publicados en prestigiosas revistas por grupos independientes. Si en realidad alguien quisiera aprovechar este efecto para inducir un aborto, le sugeriría mejor comerse un par de sopaipillas con mostaza. Seguro será más efectivo.
2. Ofende a mi sentido común el repentino cambio de actitud de algunos señores parlamentarios, que ahora se muestran inquebrantablemente a favor de la vida despues de guardar por años un silencio cómplice frente a los dispositivos intra-uterinos (DIUs), que tienen un efecto inflamatorio que favorece inequívocamente el aborto. ¿Cómo han respondido personalmente a su vocación de padres responsables de un número finito de hijos?, ¿usan condón?, ¿se controlan el moco cervical?.
3. Un debate sobre anticoncepción se ha convertido en una discusión improcedente respecto al aborto, dejando de lado la pregunta central: ¿cómo se hace cargo el país y la salud pública del control de la fertilidad?, ¿cómo vamos a asegurarle a todas las parejas y familias chilenas la posibilidad de planificar cuántos hijos tener?, ¿cómo vamos a fomentar una visión de la sexualidad en los jóvenes que no esté reducida a la fertilidad o al contagio de enfermedades, sino que comprenda la socialización, la responsabilidad y la afectividad?, ¿cómo protegemos la vida de los embriones humanos, pero también de los niños en situación de calle, de las mujeres maltratadas, de los indigentes?

El debate se ha vuelto un desfile de talibanismo, que me perdonen los musulmanes por la odiosa comparación.

saludos,"

miércoles, febrero 27, 2008

(ir)realidad



Iba a partir diciendo "cuesta", cuando lo que quiero decir es que ME cuesta. Me cuesta situarme en mí mismo, en mi realidad, en quién soy, en las tareas por hacer (y la manera de vivirlas).
(Me) Da la impresión de estar sujeto de pies y manos, como los locos de las pelis, metido en el cachito de vivir mi vida: un poco asustado del futuro, un poco ansioso del presente. Sobre todo, cargado de una sensación de precariedad respecto de mí mismo, y vaya a saber uno si esto es un despertar de mi autoconciencia o un brote de esquizofrenia, pero me pesa perder a ratos la noción de quién soy, al margen de lo que hago.

Uno piensa que con las vacaciones se descansa y se recargan las pilas para volver a la aventura de vivirse una vida compleja, pero en vez de eso, si uno ha sido serio y se ha ido a la cresta a buscar aire físico y espiritual, se ha metido bien adentro en el bosque y se ha bañado en un lago de la patagonia, ha cocinado con fuego y ha estado horas mirando el cielo, entonces lo que queda es nostalgia. Una sensación de que la vida es eso y no los estudios de postgrado, la certeza de que hay mucho por escribir, por pensar, por leer, por cantar y que la vida no alcanza. La realidad se vuelve un psiquiatra que te ata las manos a la camilla, te mete un clonazepam y te convence que la vida es eso, que la civilización es la camilla y el clonazepam. Puras imágenes, claro, pero que transparentan la aspiración megalómana de esta realidad rara y chamullenta.

Yo no sé.
Hoy diría que lo real es las patitas en el lago helado, enfermar y sanar en medio de un bosque, mirar el cielo durante todo el día. Esas cosas. Ya veremos.



sábado, julio 14, 2007

cuerpo y enfermedad

El velo semitransparente del desasosiego un día se vino a instalar entre el mundo y mis ojos. Yo estaba empeñado en no ver lo que ví, pero a veces la vida es más compleja de lo que parece. (D.)


Y no fue planificando con calma, ni en oración profunda, sino con gritos de pánico; durante la noche en vela, aferrándome a lo humanamente posible con una porfía animal y ridícula, corriendo a exceso de velocidad por mis límites, y finalmente estrellándome también contra mí mismo, contra mi estómago, y las náuseas, y el mareo, y el dolor de guata.
Y recién entonces ver que no. Saber que hay que detenerse, que dosificarse, que darse a manos llenas, pero no botarse a chorros, que no hay que hacer experimentos con el estómago apretado, sino con la cabeza clara.
Es difícil separar aguas, ordenar los afectos, poner en obra lo que uno proyecta y aconseja a otros. A veces el cuerpo ayuda, le pone a uno un muro infranqueable, te hace vomitar y te lanza lejos. Para que vuelvas cuando te puedas hacer cargo de tí mismo. Es difícil sobre todo cuando uno es un párvulo creyéndose adulto, cuando me empeño en no ver. Pero la vida es más compleja de lo que parece.

martes, abril 10, 2007

el manzano


Había que volver a despertarse con el ruido de un pito sonando en el silencio del bosque, o al menos con el ruido que hace el subguía de la patrulla de guardia cuando viene a buscar a quien lo ayude con el desayuno. Volver, ya entrada la tarde a internarse en lo tupido del bosque subiendo y subiendo el cerro en un via crucis sencillo y profundo, que refresque la experiencia de Jesucristo y les sacuda tantos años de ritos repetidos. En la noche había que volver a caminar en la oscuridad, jugar, acompañar una vela de armas, recogerse en torno al fuego rodeado de amigos entrañables. Había que volver a vivir unos días en medio del bosque en el centro de un espíritu que uno quiere más que su propio centro, porque cuando uno ha jurado bajo las estrellas que quiere vivir así fielmente y no desanimarse jamás, lo ha dicho en serio, y no importa si la aventura empezó hace ya 20 años, la promesa sigue en pie y las necesidades siguen siendo las mismas.


lunes, marzo 26, 2007

babel

La visión de aquella película (o "la mostración de aquella película"), haberla visto, vino a decantar otras mostraciones que emergieron durante la semana y que si no me hicieron llorar a gritos, fue solamente porque eso era lo que yo quería: llorar verdaderamente a gritos, y no podía cumplirse así-tan-fácil.

Hace años, en la esquina de Portugal con Carabineros de Chile, hay un niño que vende papas fritas naturales (paquetes plásticos de tres tamaños) y que parecen pequeños coladores (son planas y con hoyitos). Una vez compré un paquete de quinientos pesos y me fui comiendo papas fritas, y algo que quizás fue la suma del aceite que me embadurnaba los dedos y de la forma-de-colador que las papas tenían, me perturbó todo el camino, y cada papa que me comía fue como si algo de mí estuviese siendo colado a través de ese cedazo miserable y aceitoso. La ex-esposa de M. lo demanda, pone a sus hijos en su contra y le envia anónimos amenzantes, él no quiere involucrar a los niños y cede permanentemente para que nadie sufra lo que ya ellos sufren por el fracaso que supone el fin de la familia. Él pone todo de su parte, invierte toda su plata, posterga su vida amorosa; ella lo demanda y solicita el auxilio de la fuerza pública. Un pueblo entero pone su confianza en su pastor, reconoce que más allá de las diferencias políticas, Dios ama a su pueblo y lo quiere unido, libre, vivo. El pastor prohibe que se estudien y se enseñen las ideas del padre Sobrino, fiel servidor del mismo Dios a quien el pastor sirve. No sabe que cuando lo hace, los campesinos mejicanos miran el cielo y las luces de la ciudad y sienten una pena negra, no sabe que tras sus palabras de implacable corrección teológica el rostro de un pobre se crispará con el dolor de sentirse más solo. El jueves en la tarde en la esquina de Diagonal Paraguay y Portugal un hombre acostado de lado en el suelo se arremangaba los andrajos para meter las manos en un plato de comida, lo miré entero y ví que tenía los pies absolutamente destrozados (por eso no podía ponerse de pie).

Yo he pasado sin verlos, o los he visto y aún así he podido seguir mi camino. No importa cuánto me duela, porque no es mi dolor lo que los sana, lo que los acompaña. Hasta cuándo puede vivirse pretendiendo que nos comunicamos, que tomamos decisiones democráticas por el bien del pueblo, por el bien del hombre; cuando en verdad estamos metidos hasta el cogote en esta puta torre de Babel. Cómo se va a poder vivir tranquilos con amar a nuestra mujer, a nuestros hijos, con nuestra caridad de supermercado, con nuestro patriotismo de impuestos internos; cómo se va a poder vivir. Cuando hay uno que se está muriendo, uno que no puede ya con su tristeza, uno que busca y no encuentra, uno que llama y no se le abre; y yo, en este momento y en este lugar, no lo estoy amando a él. No lo estoy amando a Él.

jueves, febrero 15, 2007

cielo


Llegar y saber que todo el mes ha hecho un sol espléndido y calor tremendo, que no pinta llover, y comentar que uno viene al sur para eso, para que llueva. Lo mismo con haber estado intentando escribir otra vez, tratando de abrir la llave de la escritura para que algo moje mis pies. Ahora estoy escribiendo y lo hago porque no se puede no escribir cuando efectivamente afuera llueve, cuando se abrieron las llaves y llueve agua y letras encima de mis pies, y de mis hombros y de mi cabeza, y del Calafquén entero que se recoge en torno a cada una de las gotas que caen sobre él y hacen figuras en el agua en forma de letras, una en forma de A y otra en forma de C; más allá, lago adentro una con forma de P y una R se entrelazan en un sonido delicioso. No se puede no escribir. Se abrieron las llaves y para eso fue necesario que el cielo se cerrara en una muralla impenetrable, se apretara y empezaran a escurrir como de sus entrañas las gotas que había estado esperando beber todo el año. Uno mira y me acuerdo de una canción horrible de Badi-Ríchar, de la que me sé solamente una palabra, e imitando la voz de Guaripolo respiro la lluvia, el frío, las palabras y canturreo: Cielo.

domingo, enero 21, 2007

grutas varias y lc. 4



Hace unos días estuve bien encerrado en una gruta oscura, de la que solamente me sacaba a ciertas horas afortunadas la voz de novia-Ber. Ella es, como siempre, una tregua contra todo lo otro, lo que hace hundirse las patitas en el sustrato por el que se anda.
La gruta se aclaró con los días y con los intentos serios de llevar hasta ella una buena bombilla de luz artificial, aunque actualmente la presencia de energía eléctrica solamente ha conseguido acumular ruidos molestos. A ello se le puede sumar el agravante de la partida de novia-Ber a un campamento. Hay humo en el interior de la gruta.

Sin embargo basta asomarse apenas de la gruta, e ir por ejemplo a la misa de domingo para constatar que el evangelio de hoy era San Lucas, capítulo 4, versículo cómo-me-voy-a-acordar, en el que nuestro protagonista de la novela va a la sinagoga y saca el pergamino de la lectura, lo abre y lee el pasaje que dice "el espíritu de Dios está sobre mí y me ha ungido para dar la buena noticia a los pobres, anunciar a los ciegos que van a ver, a los cautivos su libertad y a declarar el tiempo de gracia". Como es natural, después de cerrar el libro, todos los judíos de la sinagoga lo miran con cara de y-esto-qué-fue. El joven comienza a hablar diciendo: "hoy se han cumplido estas promesas en frente de ustedes", y se sentó. Brígido. Y mientras hace unos días se necesitaban cincuenta focos halógenos para iluminar la gruta oscura y ultimamente bastante ruidosa, ayer había silencio mientras yo en el Budapest solo-solo-solo leía hasta el final un libro de Kenzaburo Oé, y ahora hay un ánimo inmenso de ir mañana a trabajar, y pensar y cultivar neuronas septales (y pa' que les voy a dar la lata de contarles el experimento de mierda que llevo un año tratando de que resulte y parece que ahora sí, por fin). Y no solo hay ánimo, sino que también una semilla de confianza, de disponibilidad para lo que este Dios brígido ofrezca mañana. Y esta noche me ofreció escribirles a ustedes sobre lucas cuatro, y un par de cervezas, una Kunstmann Bock y una Budweiser. Al otro lado del patio oigo a unos gatitos jugar con los damascos que cayeron del árbol, y entonces, mirando la gruta pienso en el libro de Oé y digo en voz bajita "anunciar a los cautivos su libertad" y suena una especie de crack, y varias cosas se alinean y hacen sentido. Brígido.

lunes, enero 15, 2007

el tortudrilo

Como si fuera el club de la serpiente, no ya en un departamento sucio en París, sino en las Cruces, cerca del mar y de Nicanor Parra; aún manteniendo en mente a los reptiles, escogemos inventarnos uno y reconocer al tortudrilo como una inspiración. O como una espiración.

Hay humo, lápices y pintura en el cónclave. Hay conclusiones anotadas en papeles autoadhesivos pegados en la puerta de calle, y finalmente sobre la puerta del baño, como si fuera la pared de una gruta prehistórica, inscribimos con un stencil la figura del suprascripto animal mitológico y mutante, reptil que habrá de motivar sueños y discusiones de ética y evolución, de política y de estética.

Ya estoy de vuelta en Santiago, y os comparto el rostro del tortudrilo.

domingo, diciembre 10, 2006

lanzamiento "relieves de luz"

Diecinueve cantautores chilenos escribieron y grabaron canciones originales relacionadas a la experiencia de la ceguera durante este año. El disco es el primero que incorpora el sistema Braille en su gráfica y se llama "relieves de luz". Espera ser un grito, un destello en la industria discográfica, resultar en una invitación a la inclusión y a la consideración de quienes están a nuestro lado, no solo sin ver, sino aparentemente sin ser vistos. El lanzamiento es este martes 12 de diciembre, a las 20:00, en la Capilla Santa Lucía; una hermosa sala a 3 cuadras del metro San Miguel (línea 2).

Más información en www.nuestrocanto.cl

domingo, octubre 15, 2006

anotación

Quería comentar que el sábado 28 de octubre haremos un conciertoexperimento en la Casa en el Aire del Patio Bellavista. A mi guitarra y voz, se sumará esta vez esta entrañable compu y un pequeño aparato para mezclar las tres cosas, que por ahora llamaremos juguera. Veremos qué sale. Aprovecho de comentar que en la barra del lado derecho de este blog, hay una sección donde pueden mantenerse informados de las fechas en que habrá presentaciones musicales, y abajo de ella, otra donde pueden encontrar algunas composiciones. Por ahora hay unas pocas, pero de a poco iré subiendo más, en la medida que vayan siendo grabadas. Aquí una muestra de los experimentos a mostrar el sábado 28.



Powered by Castpost
. Escuche con audífonos o en un equipo estéreo con buenos bajos y a un volumen suficiente.