martes, enero 06, 2009

ojalá que llueva café en el campo



1. Hace tiempo que tengo pendiente escribir otras cosas, pero urgencias son urgencias, y hoy había unos cuantos puntos prioritarios.

2. Novia-Ber está en Ejercicios Espirituales y la echo de menos, así que voy a ponerme a rezar más.
3. En la misma línea, hemos estado hablando con varias personas acerca de la 'saudade', y de sus parientes mayores (la mamá y la abuela): soedade, solidão. Parece que basta aproximarse un poquito al portugués, cantarse un bossa o un fado y nos vamos a la cresta: se nos instala en las costillas una melancolía pura, una soledad sencilla e inexplicable. La antigua y vigente soedade.
4. Pobreza. Ganas de buscarla, de alcanzarla, de hacerla propia. Cansancio de las cosas, del ruido, de las obligaciones que desorientan, que perturban. Necesidad de vacaciones y de que funcione la colocalización entre TrkB y Rab11, necesidad de avanzar y de que funcionen los RNAi. Cansancio y necesidad de mucha música, de una irrupción de poesía, et cetera. Quizás para eso la soledá.
5. Ojalá que llueva café en el campo. Es brígida la miseria, la durísima pobreza, la que no se escoge, la que viene como un sino. Ese sí que es cansancio, habitado, desesperado. Pero también es tremenda la esperanza, es potente, es invencible. El ruego esperanzado: ojalá que llueva café en el campo. Es brígido Juan Luis Guerra, su esperanza, su fidelidad, su sentido comunitario.
6. Llueve salvación, café en el campo, yuca y té. La palabra se encarnó y puso su casa entre nuestras poblas. Hace poquito fue navidad y mañana es la Epifanía, todos pendientes del viejito pascuero, de los regalos, de los niños, de la fiesta familiar. Es cierto, a veces es un poco invisible, pero al fin y al cabo llueve salvación y café en el campo. Un niño pobre y débil es el Dios que libera al hombre y nos asombramos. Es pequeño, es pobre, es de los marginados en un país que siempre ha estado en guerra, pero en Él se sacia nuestra hambre y nuestra sed, llueve café en nuestros campos. Sobre todos los campos del mundo, y aprendemos a poner nuestra esperanza en el mismo lugar que nuestra debilidad, a confiar en nuestra vida precaria, en nuestra historia atravesada por un amor que duda, que sufre, pero que es indestructible y nos salva.
7. Marchamos hacia el Reino haciendo historia, fraterna y subversiva Eucaristía. Puede que el café, que los RNAi, que la colocalización, que rece, que la Ber, que la saudade. Puede que mañana amanezca epifanía y el descanso, la verdad, la vida, el amor sobreabundante amanezcan vivos y grandes. Es tremenda la esperanza.


domingo, noviembre 16, 2008

política apolítica



A menudo la gente que participa en movimientos de política universitaria toma distancia de la política nacional, de los partidos políticos, del gobierno o de la oposición. Surgen así denominaciones como "gremial", "apolítico" o "independiente", que a estas alturas son triviales para el elector porque no sigifican nada, se escriben con mayúscula, y ya son nombres propios y no sustantivos comunes del idioma castellano.

Resulta curioso constatar cómo cada vez que ha surgido un movimiento de estas características, su destino es incierto. Cuando se fundó el Movimiento Gremial en la UC en 1967 para "despolitizar los cuerpos intermedios" no estaba en los planes de Jaime Guzmán que la cosa derivaría en un partido político (la UDI) que representaría la derecha más derecha de la política chilena. Mucho menos que todos los integrantes del "gremialismo" se identificarían tanto con ese partido y con la extrema derecha. Definitivamente la fundación del gremialismo termino politizando o al menos polarizando a la UC entre gremiales y no-gremiales (que en este caso se utiliza como sinónimo del UDIs y no-UDIs). Los planes de Guzmán eran malos o eran otros. Eso no lo sabemos.

Hace menos años apareció en la UC el movimiento "Opción Independiente". Un pacto cuyas mayores raíces estaban en gente de centro-izquierda principalmente de Ingeniería Civil, que sabía que para construir una opción más de centro en la UC era preciso ganar la confianza del voto UDI con algo del espíritu original del gremialismo, esto es el compromiso de que la buena gente sería convocada a trabajar por los estudiantes independiente de dónde viniera y esto no sería solamente amiguismo ideológico. Contribuyeron a su formación y rápido éxito electoral las redes del mundo católico y de las ONG de la solidaridad como "Un Techo para Chile". No estaba en sus planes, sin embargo, ser "independientes" en términos de no mostrar adhesión ideológica, sino que principalmente proponían no hacer sesgos partidistas al momento de convocar a trabajar por la universidad. Pero el afán "apolítico" se va de las manos, y en la sumatoria de variados espíritus hay criterios que no juntan ni pegan. Hoy la OI es de un centro más a la derecha o más a la izquierda según cuáles sean los nombres fuertes en el liderazgo. No convoca como antaño en la universidad, y fuera de ella no pega ni con engrudo (¿aún existe "Independientes en Red"?).

Una suerte cambiante les espera a quienes, enfrentando las caras de asombro y terror, asumen con libertad sus posiciones políticas. Parece ser mal visto que asuntos expúreos como el bienestar de los estudiantes, quede en manos de los mismos que gobiernan el país o que buscan gobernarlo. Parece feo que la posición de los estudiantes en la universidad frente al país tome como referencia actores de la política chilena. En todo caso, cada cierto tiempo un agregado de centro-izquierda (K3, U-05, NAU) logra derrocar (iba a poner "derrotar", pero la monarquía gremialista ya es un hecho en la PUC) a la maquinita naranja de Jaime Guzmán; pero, igual que en la vida real, también estos agregados sufren varios espíritus y cuesta mucho que ganen en estabilidad e institucionalidad. Aún así, a veces logran triunfos y entonces hay esperanza y espacio para política de verdad.

Y es que en una Federación de Estudiantes se juega mucho más que unas pocas becas, unos paseos a la playa, a la nieve, o unas negociaciones arancelarias (y estoy siendo generoso al no hablar solamente de fiestas, pizzas gratis y subidas a la nieve). En una federación se juega la representación ante las autoridades universitarias, la fijación de posiciones ante el país y la visión crítica de la imagen que la universidad proyecta ante la sociedad chilena. Si un candidato a presidente de una federación de estudiantes universitarios se declara "independiente" y "apolítico", entonces ¿por qué yo debería sentirme representado?, ¿o es que debo confiar en usted solamente porque es amoroso y lider positivo?. No se puede votar a ciegas, es necesario que el candidato se marque con un punto en el mapa.

A estas alturas creo que el Movimiento Gremial ya lo ha resuelto, son fachos de la derecha más derecha que hay en Chile, con un sentido ultraconservador de los movimientos sociales y un sentido capitalista de la economía, dueños de una bien aceitada maquinaria electoral llena de trampas, abusos y maniobras asquerosas, y por cierto mucho éxito en el estrato social más abundante en la UC. La OI lo tiene pendiente, hoy son un agregado inorgánico que debe buscar identidad o proceder al harakiri. Otras opciones en la política universitaria declaran sus posiciones abiertamente (los jóvenes DC, los socialistas/progre y los que se sienten cercanos a la concertación en movimientos como NAU, las izquierdas más lejanas a la concertación) y me alegran la mañana, porque tienen la libertad de explicitar sus referencias, sus proyectos, sus sueños de universidad.

La política apolítica no existe, no puede existir. Es un producto inestable que dura horas en una universidad de ciudadanos adultos y que debería resistir apenas milisegundos en la arena política del país. El que nos trata de vender su producto sanitizado de política, ideológicamente libre, flotando transparente sobre el mapa político es absolutamente huevón o miente.

No sé usted, pero yo necesito saber lo que piensa mi candidato antes de atreverme a votar por él. Necesito referencias, no rostros promocionales.


--
en la foto, el logo de NAU, el movimiento electo FEUC 2009... mis mayores felicitaciones!

viernes, septiembre 12, 2008

el once y la esperanza


Igual que el año pasado y el anterior, y quizás cuántos antes de que yo empezara a notarlo sistemáticamente, ayer 11 de septiembre hubo barricadas a una cuadra de mi casa; barricadas de esas con fogata de tres metros y tapando toda la calle.

Crecientemente desprovistas, eso sí, del sentido político y revindicatorio que tenían cuando yo era chico. Ahora focos de descontento y descontrol, alegatos a gritos contra un sistema del que es imposible sacar a alguien, incluso a los mismos manifestantes. Tras las protestas, los barricaderos se irán a su casa, mirarán tele inocuos y babosos, lamentarán al gobierno cuando se le nombre en las noticias, mañana se subirán sin pagar a la micro y en un par de meses se jactarán de no votar en las elecciones. Irán de todos modos al mall y desearán un Nintendo Wii o un laptop, comerán de vez en cuando hamburguesas con papas fritas y comprarán ropa en el Lider con su tarjeta Presto.

Y no es que cuando yo era chico las cosas hayan sido mejor. Quizás la combinación de una emocionalidad más colectiva con un enemigo más claramente definido, quizás la existencia de una izquierda de izquierda y una derecha de derecha; no sé bien dónde está la diferencia profunda que explique la caída violenta y desarraigada de la política en nuestros días. Lo que sé es que, mientras unos hombres escupen con violencia sobre las instituciones, hay otros que buscan y se entregan anónimamente al sueño de un mundo distinto.

Qué huevá más manoseada que el concepto de "un mundo distinto". Yo no me refiero a ese "otro mundo posible" donde hay una justicia total y todos los hombres viven en plenitud, y no por que no lo desee, sino porque sé que el camino es largo y los medios difíciles de poner, porque conozco la debilidad nuestra, el egoismo de clase, lo duro del individualismo. Cuando hablo de los que buscan anónimamente un mundo distinto, me refiero a los que en pequeños gestos diarios de rebeldía radical no se permiten egoismos, ni se guardan para después, ni se hacen propaganda, ni aspiran a que el mundo sea otro, sino que se gastan para que el mundo que ellos muestran sea otro. Es esta la gran Joda al sistema, no la barricada del once, no la molotov a la Moneda, no el jarrazo de agua. La Joda es vivir un mundo de justicia e igualdad en un sistema que no lo propicia ni lo permite, cuando te cagan, eres pobre, los políticos se rifan la democracia y juegan al poder; vivir fielmente un mundo alegre y esperanzado, esa es la Gran Joda.

No la barricada. El gran homenaje revolucionario en el once de septiembre no es asaltar un negocio de barrio, ni quemar neumáticos, ni dispararle a los pacos.
Nuestra revolución es persistir en la esperanza.


miércoles, julio 23, 2008

µ-safari


No hallé lo que buscaba, pero lo mismo tuve la oportunidad de hacer un rato de safari por entre planicies cubiertas de astroglía, donde crecían y conversaban varias bellísimas neuronas.


(fotografía que tomé hace una semana con un microscopio confocal Zeiss, en verde EGFP transducida con un adenovirus, en rojo el citoesqueleto de actina teñido con faloidina, en azul los microtúbulos neuronales con anticuerpos contra MAP2)

lunes, julio 21, 2008

ilha das flores

"...el ser humano se diferencia de los otros animales por el telencéfalo altamente desarrollado, por el pulgar oponible y por ser LIBRE..."
Dedíquenle menos de 15 minutitos a este documental realmente brígido. Al fin y al cabo, creo que hemos estado haciendo algo muy mal.


jueves, junio 05, 2008

canal derramón


¿o se escribe De Ramón?
bueno, el asunto es que se anda puro desbordando con las últimas lluvias.

viernes, mayo 30, 2008

se (te) parece

Es difícil saber hasta dónde los sueños
son un reflejo apenas divisado,
o hasta dónde sencillamente ofrecen
una mecanismo para vivir en lo imposible.
Tengo ciertos temblores
que me atacan a veces cuando no estoy atento.
Un olor me derriba: estoy abierto, como dice Bertoni,
cualquier cosa podría matarme ahora mismo.
(Ahora mismo algo me está matando, y no
lo sé, o lo sé poco)

En estos tiempos rápidos la poesía ocurre en la cabeza,
y es difícil alcanzar a abrazarla, todavía
peor llegar a asirla
y dar con la manera de escribir su contorno, su tendencia, su instinto;
pasa como en un sueño, como
un viento hecho de ciertos sonidos,
de ciertos coloridos,
que apenas se percibe acurrucado, seguro, tranquilito,
se esfuma.

También en eso todo
se
te parece

miércoles, abril 30, 2008

she's running away


Ahora te estás escapando,
yo no sé bien de qué porque nadie te sigue,
pero empezaste a huir hace unos cuantos días
sin que yo exactamente pueda o quiera parar_
te

Tu carrera es ante todo contra ti;
aunque sueñe contigo en unos trenes,
desos que surcan rápido las montañas de Kyoto,
trenes en los que el universo es otro y es el mismo.
Yo no sé bien
si abordar ese tren fue un poco darte alcance
o si es como reconocer que huimos juntos,
aunque sea por lapsos inconscientes y brevísimos. Te
empezaste a escapar
porque se te ocurrió como un reflejo
y nadie te seguía,
Pero ahora,
quién sabe.

lunes, abril 28, 2008

libro de rostros



En un artículo de 1992, Robin Dunbar propuso que existen limitaciones cognitivas -y seguramente neurológicas- que impiden que los seres humanos podamos establecer vínculos sociales estables con infinitos otros individuos. Naturalmente, podemos seguirle la pista con detalle apenas a un número discreto de gente y Dunbar propone, basado en datos historicos y de antropología física, que serían en promedio 148.

Claro que en las posibilidades de Dunbar no estaba facebook y los 451 contactos cuyos teléfonos, correos electrónicos, niveles educacionales, fechas de cumpleaños y red social puedo consultar en cualquier momento y lugar del mundo.
Cagó Dunbar.

miércoles, abril 23, 2008

Cajal



Acabo de recortar este pedacito de un artículo en Nature. Es un dibujo de Santiago Ramón y Cajal, el artista que tuvo que hacerse médico y encontró en las neuronas lo mismo que yo les encuentro: belleza. Obtuvo el Nobel y casi se gana un combo de Camilo Golgi (el otro Nobel) en la pugna por entender si el sistema nervioso era continuo o estaba hecho de partes separadas. Golgi gritó y pataleó en la entrega de los Nobel, Ramón y Cajal habló un poco de ciencia y se fue en calma. Era Cajal quien tenía razón.

Les decía a las neuronas "las mariposas del alma".

lunes, abril 21, 2008

el triunfo de la ignorancia


Resultará de primera necesidad regalarle una copia de la Constitución a cada miembro de la honorable Cámara de Diputados, una para cada Senador de la República y una copia para cada uno de los ministros del Tribunal Constitucional. Además, considérese regalar copias a las señoras esposas y señores esposos de los parlamentarios y ministros antes mencionados, en particular a las esposas o parejas que usaren algún método anticonceptivo probadamente abortivo (como los DIU). Lo propio para los presidentes de los partidos de oposición y para los abogados que han interpuesto demandas al tribunal constitucional o han asesorado acusaciones constitucionales.

Es posible que gracias a esta discreta inversión los señores congresistas de la República de Chile hagan bien en abstenerse de suspender ministros por motivos políticos vinculados a implementar sus acuerdos, indiscretamente publicitados en un libro de redacción pobre titulado "El desalojo". Puede que además los sres. ministros del Tribunal Constitucional se sirvan administrar justicia y no doctrina.

Hago notar que en el articulo 19, párrafo 7º b, del citado libro se lee:
"Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes"

De manera que, cuando los científicos logremos probar en seres humanos que la píldora del día después no es abortiva y podamos además mostrar que hoy 21 de Abril de 2008 había suficiente información como para no dudarlo en lo más mínimo, la restricción a las libertades personales impuesta esta mañana por el TC podrá ser considerada por completo inconstitucional, y los sres. ministros que la firman, y los sres. parlamentarios que la sostienen y los sres. abogados que la demandaron deberán enfrentar la responsabilidad política, la fuerza de la ley y los juicios de jactancia que los ciudadanos libres les interpondremos hasta que nos de hipo.

Archívese y publíquese, a bien del estado nación.

lunes, abril 14, 2008

carta enviada a algunos diarios para que (NO) la publiquen


"Sr. Director,
quisiera compartir con sus lectores, desde mi posición de científico católico, tres aristas francamente indignantes del debate -TC de por medio- sobre la pertinencia en el uso de la "píldora del día después".
1. ¿De dónde proviene la idea de que hay ambigüedad en el mecanismo de acción de la píldora? Los únicos datos científicos que podrían apoyar la tesis que propone un efecto abortivo del levonorgestrel tienen relación con una diferencia aritmética entre los embarazos que ocurren efectivamente en mujeres tratadas después de ovocitar y una estimación probabilística de los que deberían ocurrir, diferencia que no solamente no es absoluta, sino que tiene un muy cuestionable valor estadístico. Además, no ha sido propuesto ningún mecanismo para esta acción abortiva; más aún, la idea de una modificación en la receptividad del endometrio es descartada por más de una decena de trabajos, publicados en prestigiosas revistas por grupos independientes. Si en realidad alguien quisiera aprovechar este efecto para inducir un aborto, le sugeriría mejor comerse un par de sopaipillas con mostaza. Seguro será más efectivo.
2. Ofende a mi sentido común el repentino cambio de actitud de algunos señores parlamentarios, que ahora se muestran inquebrantablemente a favor de la vida despues de guardar por años un silencio cómplice frente a los dispositivos intra-uterinos (DIUs), que tienen un efecto inflamatorio que favorece inequívocamente el aborto. ¿Cómo han respondido personalmente a su vocación de padres responsables de un número finito de hijos?, ¿usan condón?, ¿se controlan el moco cervical?.
3. Un debate sobre anticoncepción se ha convertido en una discusión improcedente respecto al aborto, dejando de lado la pregunta central: ¿cómo se hace cargo el país y la salud pública del control de la fertilidad?, ¿cómo vamos a asegurarle a todas las parejas y familias chilenas la posibilidad de planificar cuántos hijos tener?, ¿cómo vamos a fomentar una visión de la sexualidad en los jóvenes que no esté reducida a la fertilidad o al contagio de enfermedades, sino que comprenda la socialización, la responsabilidad y la afectividad?, ¿cómo protegemos la vida de los embriones humanos, pero también de los niños en situación de calle, de las mujeres maltratadas, de los indigentes?

El debate se ha vuelto un desfile de talibanismo, que me perdonen los musulmanes por la odiosa comparación.

saludos,"

martes, abril 01, 2008

otras formas de violencia

Siempre me han llamado la atención dos aspectos de la palabra violencia, distintos al uso clásico que designa al comportamiento arrebatado, brusco o conducido por la ira. El primero es que se usa la palabra violento para designar aquello que está fuera de su orden natural: la violencia como anomalía, como enfermedad. Lo segundo es que violencia es una manera correcta de llamar al acto de violar a una mujer: la violencia como violación.

Y resulta curioso que su uso siempre nos refiera al peligroso estado de la ciudad en la noche, donde hay peligros que acechan y sujetos violentos, enfermos, violadores. O bien pensamos en los femicidios, en los asesinos que pueden vivir en la casa de enfrente, en los reportes policiales de los noticieros. A las 6:30, cuando empieza "En boca de todos", el primer móvil siempre es Miguel Acuña con los hechos policiales (sucesos miserabes, como los llamó esta mañana). Esa violencia.

De esa violencia se habla muchísimo, es el plato fuerte del noticiario central, y solamente ha conducido a generar un ambiente de inseguridad, de pánico a la ciudad de noche, a los enfermos-violadores que ejercen su violencia en una tierra sin suficiente policía, sin suficiente aparato represor, ni suficientes kilómetros cúbicos de cárcel.

Yo quiero hablar de otras dos. Me indignan más que la otra, me agreden lo mismo, les tengo más miedo a estas otras dos:

1. Ya he hablado antes de esto. En la esquina de Portugal con Carabineros de Chile un niño de unos 15 años vende papas fritas artesanales hace por lo menos 6 años. Lo hace desde que empieza la tarde hasta que oscurece, la mayor parte de los días está ahí de pie vendiendo con uniforme escolar. En Portugal con Diagonal Paraguay está la que podríamos denominar la mansión de la indigencia: afuera del Santa Isabel, dos o tres familias completas (adultos, viejos y niños) improvisan sus camas todas las noches, otros cinco o seis duermen en la puerta de la Posta Central, al otro lado de la calle. Hace unos meses uno de ellos no podía ponerse de pie, estaba sentado justo en la esquina con ambos pies destrozados ("cómo quejarme de mis pies cansados/ cuando veo los tuyos destrozados"). Nadie me puede decir que ese es el estado natural del hombre, que esos hombres, mujeres y niños no están siendo violados por nuestra sociedad. Violados todo el día y toda la noche, imagínese usté, como la escena de Irreversible, pero 24 horas/día, 7 días/semana. Todo el año. Esa es violencia mierda.

2. La política es el territorio donde se cristalizan los deseos de los hombres sencillos, donde todos contamos y podemos ser representados en la construcción del país en el que queremos vivir. Piñera viaja a Perú a reunirse con autoridades y desata polémica. No está claro si él tuvo la iniciativa de ir para contribuir a la molestia de nuestro gobierno, o si fue Alan García quien lo recibió para molestar a nuestro gobierno. Eso sí está claro que no fue por negocios que tuvieran que ver con LAN, como lo puede atestiguar cualquiera de los ministros o parlamentarios peruanos que estuvieron cenando con él en la casa del presidente de LAN-Perú. Francisco Vidal dice que no comprende al ciudadano Piñera, pero que el gobierno confía en su buena fe. Piñera interpeta el apelativo de "ciudadano" como un intento de achicarlo y acusa al gobierno de un "ataque de pequeñez", de un "acceso de miseria". Nosotros los ciudadanos pequeños sufrimos de un acceso de vómito, de un ataque de asco. Al mismo tiempo, se vive la definición a penales de la acusación constitucional contra la Ministra Provoste. Nada menos que una ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL, ante el desorden administrativo que sufre el ministerio de educación hace muchos años. Como si no fuese la Ministra Provoste la titular bajo cuya dirección más se ha modernizado y ordenado el Ministerio de Educación; como si fuera ella la corrupta y culpable, y no la Ministra capaz de convocar a todas las fuerzas políticas en torno al pacto para una nueva Ley de Educación. Y si a Joaquín Lavín, teóricamente líder de oposición, se le ocurre decir con toda libertad que considera que no hay argumentos jurídicos ni de sentido común para interponer tal acusación, su propio pacto (que además se llama "Alianza por Chile") se queja de que él está desorientado, perdido por tratar de escalar al poder. Por favor. El nivel de crispación en las palabras de cualquiera de los Larraínes que controlan RN y la UDI no son compatibles con lo que cualquier ciudadano pequeño y sencillo quisiera entender como el orden natural de la política. Un escenario donde no hay deferencia alguna y se puede tratar de gorda o de loca a la Presidenta de la República. Eso es violencia, carajo.

Los violadores se miran tristes, los enfermos, los pobres. La ciudad a oscuras tiembla de terror. La violencia busca y encuentra chivos para expiar su vergüenza, para ocultar su pecado, para perpetuar su agresión y encerrarla en una nueva cárcel de 30 km cúbicos y altísima seguridad, que como siempre, no será suficiente.

miércoles, febrero 27, 2008

(ir)realidad



Iba a partir diciendo "cuesta", cuando lo que quiero decir es que ME cuesta. Me cuesta situarme en mí mismo, en mi realidad, en quién soy, en las tareas por hacer (y la manera de vivirlas).
(Me) Da la impresión de estar sujeto de pies y manos, como los locos de las pelis, metido en el cachito de vivir mi vida: un poco asustado del futuro, un poco ansioso del presente. Sobre todo, cargado de una sensación de precariedad respecto de mí mismo, y vaya a saber uno si esto es un despertar de mi autoconciencia o un brote de esquizofrenia, pero me pesa perder a ratos la noción de quién soy, al margen de lo que hago.

Uno piensa que con las vacaciones se descansa y se recargan las pilas para volver a la aventura de vivirse una vida compleja, pero en vez de eso, si uno ha sido serio y se ha ido a la cresta a buscar aire físico y espiritual, se ha metido bien adentro en el bosque y se ha bañado en un lago de la patagonia, ha cocinado con fuego y ha estado horas mirando el cielo, entonces lo que queda es nostalgia. Una sensación de que la vida es eso y no los estudios de postgrado, la certeza de que hay mucho por escribir, por pensar, por leer, por cantar y que la vida no alcanza. La realidad se vuelve un psiquiatra que te ata las manos a la camilla, te mete un clonazepam y te convence que la vida es eso, que la civilización es la camilla y el clonazepam. Puras imágenes, claro, pero que transparentan la aspiración megalómana de esta realidad rara y chamullenta.

Yo no sé.
Hoy diría que lo real es las patitas en el lago helado, enfermar y sanar en medio de un bosque, mirar el cielo durante todo el día. Esas cosas. Ya veremos.



lunes, diciembre 17, 2007

pobres y no pobreza



A medida que la política y la economía se vuelven cifras yo más pienso en los ojos de los pobres, en esos ojos rojos que siempre tienen y que yo siempre les miro con insistencia, porque mirar sus ojos es ver una huevá distinta a todo lo demás, a todo lo que sale y no-sale en la tele. Los miro, una vez más, porque no puedo no mirarlos. Y veo en ellos no a la pobreza, sino a los pobres.

Y si a uno le dicen que la huevá bajó no-sé-qué-porcentaje o subió-menos-que-no-se-cuanto, no vale nada al lado de esos ojos que se me ocurren rojos por no dormir, rojos de tanto llorar, o peor, rojos de tanto no-llorar. Se aguantan las ganas empuñando una escoba envueltos en traje naranjo, encaramados en la obra con el casco amarillo, con el pelo mojado quedándose dormidos en el calor de la tarde y la micro, vendiéndole completos a los vecinos, saliendo de la casa muy temprano para encaminar a la escuela a niños que ya tienen también los ojos rojos.

De manera que cuando se me ponen los ojos rojos de sueño, de llanto, de fiebre o hasta de rabia, aprovecho de mirarme al espejo y de conocer -y memorizar- la pobreza de mi rostro, mi propia mirada de miseria, y entonces me calmo un poco, porque al fin estoy cerca-cerca de los pobres que amo, soy también pobre.

(María no tiene tiempo de alzar los ojos,
María, de alzar los ojos rojos de sueño,
María, rojos de sueño, de andar sufriendo, (...)
María solo trabaja y su trabajo es ajeno
)

Foto: Isil-Ando (isil-ando.deviantart.com)

lunes, diciembre 10, 2007

tudo se compõe e se decompõe

Uno tiene apenas parte de lo que quiere, y de hecho tiene parte de lo que no querría ni a palos. Y ni terrible ni nada, apenas motivo de constatación, los amores imposibles y las hermosas historias de amor conviven en uno mismo, la frustración y el éxito, miseria y gloria, afecto y asco.

Se vive en medio. Quien sostenga aspirar al éxito o sufrir el definitivo fracaso es decididamente huevón o miente.

E o homem que está ao volante nem olha pra trás... aperta os olhos, solta a fumaça e pensa: tudo se compõe e se decompõe.

martes, noviembre 20, 2007

volver a escribir



Necesariamente hubo que volver a leer, volver a unos poemas a los que no debe volverse, a una novela de Oé, a unas canciones, a unos correos que no deben volver a leerse. Todo eso fue primero.
Escribir fue respuesta. Como una posición que se adquiere invadido por un mundo interior y otro exterior que ya no más, y entonces queda escribir.
Única opción. Y cantar lo escrito, y leerlo o enviarlo, vendrá después; pero primero esa escritura como vómito, como secreción indecible de un humor que el cuerpo ya no sostiene dentro (y quien sabe si "dentro" es lo que habría que decir) y entonces, escribir.
Y es cierto que uno paga algo escribiendo, que se salva de algo, de sí mismo, que "ni la pobreza parece atroz ni el poder una cosa deseable", que uno se muere por su cuenta al escribir. Pero lo mismo se moriría uno si en lugar de escribir se sentara en una plaza a contemplar la propia muerte, si se arrancara uno los ojos de miedo, si se atreviera a llorar a gritos, a beberse varias botellas de whisky, si uno se enterrara un sable japonés en vez de un libro.

Y algunos lo hacen, pueden hacerlo. Felices ellos.
A mí no me quedó otra. Yo escribí.

viernes, octubre 26, 2007

manifestación de científicos (nunca pensé que viviría para ver algo así)



Hoy a las 11:00 en punto un número sorprendente de científicos chilenos de todas las áreas, viejos y jóvenes, estudiantes de pre y postgrado, profesores y premios nacionales nos reunimos afuera del edificio de CONICYT, en una manifestación de la comunidad científica chilena actuando políticamente y en bloque que yo no pensé que vería jamás en mi vida.


Más allá de la discusión presupuestaria que gatilló este movimiento, del debate en que realmente nadie entiende cómo se le pudo ocurrir a alguien siquiera sugerir la idea de rebajar los fondos con que cuenta la única institución del estado que con medios precarios intenta financiar la investigación de más alto nivel en nuestro país; más allá del cambio de opinión de los ministros y de la decisión que tiene en sus manos la comisión mixta de presupuesto, me impacta el fenómeno social, la participación, la lección de civilidad.

Había cerca de 400 personas: entre todos facilmente se sumaban como 3200 años solamente de estudios universitarios, por lo menos 20 profesores de más de 70 años, un par de decenas de mujeres embarazadas, 5 ó 6 mamás con sus guaguas, cero desmanes, cero gritos provocadores, un solo discurso: el Dr. Jorge Babul, representante de las sociedades científicas de Chile diciendo "esta no es una manifestación en contra de nadie, es una manifestación EN FAVOR de nuestros amigos de CONICYT, para que se sientan apoyados por la comunidad científica y podamos mostrarle al país la NECESIDAD de invertir más en ciencia fundamental, y no menos. Nos manifestamos aquí no para protestar ante CONICYT, sino porque esta institución es nuestra casa".

Amén.

domingo, septiembre 23, 2007

asirse



Mire usted esta neurona, dentro de su cabeza hay millones como esta, en contacto una con otra. Impensables seres eléctricos, organizados para responder a la realidad aparentemente inocua que le rodea: usted. Al fin y al cabo, no se puede mirar la realidad sin una dosis de feroz sospecha. Sobre todo cuando se constata que la propia realidad está llena de sobresaltos, de impredecibles, de surrealismos. No se puede vivir en la pretensión de que al otro lado del tejido baboso de la realidad no hay otros que experimentan el mismo desconcierto ante sus propias vidas.


Esto lo digo pensando en que hace unos días iba leyendo la realidad colgante (y que después ya no cuelga, sino que cae) de Manuel en el último libro de Simonetti, y levanté la vista al pasar frente al kiosco de diarios, para constatar que un congresista gringo había demandado a Dios por causarle daño a la humanidad con miles de catástrofes naturales. A continuación tomé esta foto y no pensé en esto hasta ahora: el equilibrio no es solamente un estado precario, sino imposible. Cualquier día un tarado se pasa una luz roja y nos vuelve una masa oscura. O bien, al revés, una masa oscura se pasa la luz roja y comienza a crecer y crecer dentro de, por ejemplo, su pulmón derecho. Pero incluso antes de éso, mucho antes; digamos, ahora mismo, percibe usted el frío de la tarde, la necesidad de comer, la sequedad de las manos (de esa parte de las manos donde se pliegan exhibiendo el borde de unos huesos alineados en lo que hemos llamado nudillos), la sospecha de que no solamente las cosas no se muestran en su totalidad, sino de que tal mostración es absurda, imposible. La sensación de que el misterio insondable es el aquí y el ahora, el dónde, el cómo. Y un como vértigo, y luego estirar las manos para penetrar el tejido baboso de la realidad y preguntar, ¿de quién es esta mano?, hallarla y asirse a ella como si nada más. Como si nada más.

viernes, agosto 24, 2007

trasnoche

Puro texto, nada de fotos. Ya estaba bueno escribir algo. Aún cuando son la 1:26 de la madrugada y yo aún no estoy en casa, sino en esta árida habitación blanca, haciendo ciencia de trasnoche. Hay mucha luz porque están todas las luces encendidas. Afuera la oscuridad, al mismo tiempo, disimula el grupo que se amontona junto a un auto de donde salen alternativamente música y botellas. A dos puertas de aquí, el Dr. Sánchez también trasnocha: está viendo Bob Esponja. A esta hora no hay por qué inventar nada para hacer un relato surrealista. En cuanto a mí, ya terminé de sembrar neuronas así que me puedo ir a casa, al menos por un rato, hasta que mañana temprano tenga que volver a esta habitación blanca y así sucesivamente por todavía un par de años más. Las noches surrealistas, en todo caso, casi amortiguan la condena. Camino por el pasillo hacia la salida. El Dr. Sánchez se despide ("buenas noches, capitán") y yo me llevo la mano extendida a la ceja derecha en ademán de milico. Francamente, habría que decirlo, estamos cagados.